“Siempre tuvimos el ‘no’, pero nosotros le dijimos ‘si’”
(Por Darío Gutiérrez). Como todo buen uruguayo, Carlos Páez se sentó en una de las sillas del auditorio del Hotel Parra con su termo y el mate. En su segunda visita a Rafaela, destacó nuevamente la amabilidad y la cordialidad de la dirigencia y amigos del Círculo Rafaelino de Rugby, que inauguró con su Conferencia los festejos por el 50 Aniversario del Seven.
Este sobreviviente de la ya célebre historia de la tragedia de los rugbiers uruguayos en la Cordillera de Los Andes, que comenzó el 13 de octubre de 1972 cuando el avión que los transportaba a un torneo en Chile se estrelló y culminó casi llegando la Navidad de ese año, tuvo un contacto con medios de prensa en la mañana de este viernes, mientras que a la noche brindará su Conferencia al público en el Cine Belgrano “Más allá de la Sociedad de la Nieve”, en referencia a la laureada película del Director español Juan Antonio Bayona, que en 2023 le dio mayor trascendencia a la hazaña.
La introducción estuvo a cargo de Marcelo Salamano, a cargo de la Comisión organizadora, y de Leonardo Crosetti, presidente del CRAR.
“Es el inicio de algo muy importante para nosotros, que nos va a permitir mostrar lo que es el Seven, sino también lo que es el CRAR, que no es solo rugby y hockey, sino que son historias, enseñanzas, aprendizajes, estilos de vida que nosotros elegimos”, expresó el titular de la institución Verde, para luego dejar a Páez responder las inquietudes de la prensa.
“Es una historia realmente extraordinaria que nos tocó vivir, pero protagonizada por gente común. Pero no son méritos míos, sino un mérito del ser humano, que tiene esta capacidad de evolucionar y transformarse a lo largo de 70 dias, que es mucho tiempo en estas condiciones, sin recursos. Es una historia que sigue tan vigente como al principio”, expresó en su introducción.
Ver esta publicación en Instagram
Para poner en contexto, recordó que “en ese tiempo en mi casa tenía niñera, me llevaban el desayuno en la cama, nunca había tenido hambre ni frío, y de pronto te toca vivir una situación como esa y salir adelante”.
Para Páez, uno de los secretos de la supervivencia del grupo fue que “nosotros cumplimos con el proceso, ahora en el mundo de la inmediatez, el proceso es necesario. Nuestra historia es la mas grande de supervivencia del ser humano, porque éramos gente común que vivimos 70 días en condiciones infrahumanas y pudimos salir adelante”.
En una de las respuestas, también aclaró una creencia sobre cómo se dio el principio del final de la historia, cuando pueden volver a la “civilización”.
“Nosotros encontramos a los helicópteros o al arriero, es una gran mentira que el arriero (Sergio Catalán) nos encontró. Filosóficamente es salir a buscar las cosas, estamos acostumbrados a que las cosas se resuelven desde el otro lado. Pero nosotros demostramos que salimos a buscar los helicópteros”.
LO QUE LE APORTO EL RUGBY
El equipo de Old Christians de Montevideo fue su vínculo deportivo y ante nuestra consulta sobre lo que le había aportado este deporte en esos días, mencionó que “el rugby fue la educación, y el rugby es un deporte de humildad. Y nosotros cada noticia fue una lucha, cada vez que nos la creímos Dios no pegó un garrotazo. El accidente, la noticia que no te van a buscar más, las avalanchas, tomar la decisión de alimentarte de nuestros compañeros. Siempre tuvimos el no pero al no le dijimos que si”.
Y luego acotó: “Cuando Parrado (Fernando) y Canessa (Roberto) llegan, en realidad ellos no hicieron el try, sino que lo hicimos todos porque ellos no caminaban solos. Era fruto del trabajo de los 16”.
No faltó una consulta que Páez debe haber respondido miles de veces en estos años. “La historia no la hizo famosa lo de la alimentación, sino del trabajo de equipo, la toma de decisiones, la tolerancia a la frustración, de adaptación al cambio, pero eso sigue tan vigente”, afirmó el hoy laureado conferecista y autor de los libros “Después del día 10” y “Desde la Cordillera del Alma”.
